Dra. Estrella Flores-Carretero.

¿Te has preguntado alguna vez si tu impulso de comprar responde a necesidades reales o a emociones subyacentes? La oniomanía, esa compulsión incontrolable de adquirir productos, te lleva a actuar sin pensar en las consecuencias, afectando tanto tu economía como tu bienestar emocional.

Este comportamiento no es simplemente un hábito, sino una respuesta a sentimientos que, a menudo, se escapan de tu control, ya que cuando compras de forma impulsiva, no solo gastas dinero, sino que tratas de llenar un vacío o aliviar tensiones que parecen insuperables.

Es un intento de buscar consuelo en cada adquisición, aunque ese alivio sea tan momentáneo que deja tras de sí sentimientos de culpa y ansiedad. Comprender este fenómeno te permite ver la realidad detrás de cada compra impulsiva y te abre la puerta para buscar soluciones más efectivas.

Diversos estudios han indicado que el síndrome de comprador compulsivo puede afectar a una pequeña parte de la población y se observa con mayor frecuencia en ciertas demografías, en particular entre mujeres.

Además, muchos expertos coinciden en que la oniomanía se relaciona con dificultades para manejar las emociones y el estrés, lo que puede llevar a un círculo vicioso de compras y arrepentimientos.

la oniomania ieie

4 estrategias para prevenir la oniomanía y mejorar tu calidad de vida

¿Qué es la oniomanía o el síndrome de comprador compulsivo?

La oniomanía o el trastorno de la compra compulsiva se manifiesta en la necesidad incontrolable que lleva a adquirir productos, incluso cuando realmente no lo necesitas.

Este impulso incontrolable de comprar productos o servicios puede llegar a ser tan fuerte que, a menudo, esto termina en consecuencias negativas que afectan tu estabilidad financiera y emocional.

Cuando padeces oniomanía, las compras se convierten en una forma de aliviar emociones negativas o enfrentar el estrés, sin embargo, esta satisfacción momentánea se transforma, con el tiempo, en sentimientos de culpa y ansiedad por las consecuencias de gastar grandes cantidades de dinero en compras.

Características de la oniomanía y su relación con otras conductas compulsivas

Desde un punto de vista psicológico la oniomanía comparte una serie de características parecidas a otras conductas compulsivas, entre las cuales se pueden resaltar:

  • Impulso incontrolable.
  • Búsqueda de alivio emocional.
  • Ciclo de gratificación seguido de culpa.
  • Impacto en el funcionamiento diario.
  • Necesidad de repetición constante.
  • Dificultad para detener la conducta.

¿Cuáles son las causas de la oniomanía?

Las causas detrás de la oniomanía son diversas y complejas, involucrando una combinación de factores emocionales, sociales, familiares y culturales que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno. Algunas de ellas son:

Factores emocionales

Una de las causas más comunes del síndrome de comprador compulsivo es sentir la necesidad de comprar para escapar de emociones negativas como la ansiedad o la tristeza.

Esta forma de “auto-medicación” te proporciona un alivio temporal, pero a menudo genera un ciclo de culpa y estrés que refuerza el comportamiento de compra excesiva.

Ansiedad y depresión

Estudios han demostrado que los sentimientos intensos de ansiedad o depresión también son otra causa de la adicción a las compras, ya que es posible que recurras a las compras para buscar un alivio momentáneo.

Baja autoestima y soledad

Las personas con baja autoestima o soledad pueden buscar validación o conexión humana a través de la compra de bienes, como una estrategia de afrontamiento para llenar ese vacío emocional.

Influencia de la sociedad consumista

El establecimiento de una cultura consumista que asocia el éxito y la felicidad con la posesión de bienes materiales, fomenta comportamientos de compra compulsiva.

Por eso, las campañas publicitarias y la presión social pueden ser otra de las causas de la oniomanía al promover la idea de que el tener más productos o servicios es sinónimo de logro personal.

Impacto de las redes sociales

Las redes sociales pueden ser otra de las causas de las compras compulsivas porque amplifican la presión del consumo, ya que las personas suelen mostrar sus adquisiciones como parte de su identidad.

Esto puede aumentar el deseo de comprar impulsivamente al tratar de proyectar una imagen determinada y sentir la necesidad de “encajar” mostrando los logros a través de objetos y compras.

Educación y patrón familiar

La forma en que se es educado y los patrones de consumo observados en el entorno familiar son una de las causas de la oniomanía, influyendo considerablemente en la relación de una persona con el dinero y las compras.

Un entorno familiar donde se considera normal satisfacer caprichos sin restricciones, puede dificultar el desarrollo de habilidades de autocontrol. Esto puede resultar en una relación poco saludable con el consumo.

Historial familiar de trastornos

El historial familiar también desempeña un papel en el desarrollo de la oniomanía, ya que si hay antecedentes de trastornos del estado de ánimo o conductas adictivas en la familia, la predisposición a desarrollar este trastorno puede ser mayor.

Este factor genético y ambiental puede hacerte más vulnerable a buscar en las compras una solución a problemas emocionales, reforzando la tendencia a la compra compulsiva.

¿Cuáles son los síntomas de la oniomanía o compras compulsivas?

Aunque cada persona es diferente existen ciertos indicadores, síntomas y comportamientos asociados con la compra compulsiva entre los que se pueden destacar:

Ansiedad en lugares de compra

Muchas personas que sufren de la oniomanía experimentan altos niveles de ansiedad al visitar tiendas o centros comerciales, incluso antes de entrar a los establecimientos.

Esta sensación de incomodidad se alivia momentáneamente cuando realizan una compra, lo que refuerza el ciclo adictivo y los impulsa a repetir el comportamiento en busca de ese alivio temporal.

Pensamientos intrusivos sobre la compra

Los pensamientos relacionados con adquirir nuevos productos o servicios pueden invadir constantemente la mente de las personas con adicción a las compras, lo que dificulta la concentración en otras actividades. Estos pensamientos suelen ser difíciles de controlar y pueden generar un ciclo de ansiedad y deseos incontrolables.

Imposibilidad de controlar el deseo de comprar

Una característica distintiva de la oniomanía es la incapacidad para controlar el impulso de adquirir productos, incluso cuando sabes que no los necesitas o no te los puedes permitir.

La lucha interna entre la razón y el deseo puede resultar frustrante, lleva a la persona a realizar compras impulsivas que incrementan su carga emocional y financiera.

Euforia y alivio temporal al comprar

Para una persona con oniomanía la compra puede provocar una sensación de euforia y alivio inmediato, debido a que hace olvidar momentáneamente las emociones negativas.

Sin embargo, este momento de satisfacción suele ser fugaz, ya que rápidamente es seguido por sentimientos de culpa y arrepentimiento, lo que hace que vuelvan a buscar ese alivio a través de nuevas compras.

Sentimientos de culpa y vergüenza

La oniomanía hace que tras las compras, muchas personas experimenten culpas profundas y vergüenza por haber gastado dinero que no deberían o por adquirir productos o servicios innecesarios.

Como mecanismo de defensa ante estos sentimientos, se intensifica la necesidad de comprar nuevamente para aliviar el dolor emocional que han causado las compras anteriores, lo que genera un ciclo que perpetúa.

obsesion por las compras compulsivas ieie

La obsesión por las compras compulsivas

Negligencia de responsabilidades y problemas financieros

Otro de los síntomas de la oniomanía es que puede llevar a que las personas descuiden sus responsabilidades diarias, tanto en el ámbito personal como profesional, ya que el impulso de comprar se vuelve prioritario.

Este comportamiento, a su vez, puede provocar dificultades económicas debido al gasto de grandes cantidades de dinero en compras, lo que aumenta las deudas y genera más estrés.

Fluctuaciones en el estado de ánimo

Otra de las señales de la oniomanía son los cambios de humor, donde la euforia que se siente al comprar se transforma en ansiedad, depresión o tristeza poco después.

Estas oscilaciones emocionales reflejan cómo la compra se convierte en una herramienta para regular las emociones, aunque solo ofrezca un alivio temporal y genere un ciclo perpetuo de altibajos.

Necesidad de ocultar tus hábitos de compra

Otra de las características de las personas con obsesión por las compras compulsivas, es que ocultan sus verdaderos hábitos de consumo a sus familiares y amigos, por la vergüenza que sienten por su comportamiento. Este secreto puede aislarlos aún más y dificultar el reconocimiento del problema, impidiendo que reciban el apoyo que podrían necesitar para abordar la situación.

Deseo de controlar emociones a través de las compras

Una de las características de la oniomanía es que es el deseo de compra compulsiva es utilizado como un mecanismo de afrontamiento como una forma de intentar regular las emociones, sobre todo en momentos adversos.

Dificultad para disfrutar sin comprar

A las personas con oniomanía les cuesta encontrar satisfacción o placer en actividades que antes disfrutaban, ya que el acto de comprar se ha convertido en la principal fuente de gratificación emocional.

Este cambio en los patrones de disfrute puede hacerte sentir que solo a través de las compras puedes lograr una sensación de bienestar, lo cual perpetúa el ciclo compulsivo.

¿Cuál es el impacto de la compra compulsiva en la salud mental?

La oniomanía puede afectar tu salud mental de diversas maneras, generando un impacto significativo en tu bienestar emocional y psicológico, ya que cuando recurres a las compras de forma descontrolada, es común que experimentes sentimientos intensos de culpa, ansiedad y depresión, puesto que el alivio momentáneo que sientes se convierte en una fuente de estrés a largo plazo.

Además, este comportamiento puede llevarte a desarrollar un ciclo de dependencia en el que cada compra se asocia con un alivio emocional temporal, pero que poco a poco contribuye a una mayor inestabilidad en tu estado de ánimo. Esto puede traducirse en dificultades para manejar el estrés y las emociones negativas, afectando tanto tu vida personal como tus relaciones interpersonales.

Este ciclo de gasto excesivo y las consecuencias económicas derivadas pueden deteriorar aún más tu salud mental, incrementando el riesgo de desarrollar trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión.

¿Cómo prevenir la oniomanía?

La prevención de la oniomanía se puede realizar a través de diversas estrategias para fomentar una relación más saludable con el consumo y las finanzas personales. Algunas de estas estrategias son:

Educación Financiera

La educación financiera es una herramienta clave para prevenir la oniomanía, ya que al comprender cómo manejar el dinero, se fortalece la capacidad para tomar decisiones de consumo más informadas y responsables:

  • Aprender a elaborar un presupuesto mensual que contemple ingresos y gastos.
  • Entender la importancia del ahorro y establecer metas financieras a corto, medio y largo plazo.
  • Familiarizarse con conceptos como el interés compuesto y las implicaciones de las deudas.

Educación emocional

La educación emocional ayuda a identificar y gestionar las emociones que pueden llevar a comprar de forma compulsiva, por eso reconocer los vínculos entre las emociones y el consumo permite desarrollar una mayor autoconciencia.

Reconocimiento de síntomas tempranos

Identificar los síntomas tempranos asociados a la compra compulsiva puede ser crucial para prevenir su avance, debido a que permite reaccionar a tiempo y buscar apoyo o implementar estrategias de prevención antes de que el problema se agrave.

Cultura del ahorro y consumo responsable

Fomentar una cultura del ahorro y del consumo responsable en la sociedad es esencial para mitigar la oniomanía; algunas iniciativas que se pueden promover incluyen:

  • Implementar campañas de sensibilización que resalten la importancia del ahorro y la planificación financiera.
  • Incentivar hábitos de consumo responsables, como preguntarse si realmente se necesita un producto antes de adquirirlo.
  • Promover la idea de que el bienestar no está ligado al consumo desenfrenado, sino a tener experiencias significativas y relaciones saludables.

¿Cómo apoyar a un comprador compulsivo?

El apoyo a un comprador compulsivo es fundamental para romper el ciclo de la oniomanía, ya que un entorno comprensivo y estructurado puede marcar la diferencia en su recuperación.

Estrategias para el entorno familiar y social

La familia y los amigos juegan un papel relevante en el tratamiento de la oniomanía; por eso crear un entorno de apoyo es necesario para ayudar a la persona afectada a lidiar con sus impulsos de compra. Para ello se pueden aplicar acciones como:

  • Fomentar la comunicación abierta sobre las dificultades que enfrenta la persona compradora compulsiva.
  • Establecer límites claros en cuanto a gastos y compras, ayudando a la persona a mantenerse dentro de un presupuesto razonable.
  • Ofrecer acompañamiento emocional y comprensión, evitando el juicio o la crítica, lo cual puede intensificar la ansiedad.

Apoyo emocional y comunicación

La falta de apoyo emocional puede agravar el comportamiento de compra compulsiva, por eso se debe potenciar un ambiente donde la persona pueda expresar los sentimientos sin miedo a ser juzgada. Algunas estrategias que se pueden utilizar:

  • Escuchar activamente y validar sus sentimientos puede hacer que se sienta comprendida y menos sola en su lucha.
  • Proporcionar recursos sobre la oniomanía, como libros o artículos, que puedan ayudar a entender mejor sus emociones y comportamientos.
  • Sugerir la incorporación de unas sesiones de terapia familiar podría ser beneficioso para fortalecer la relación y facilitar el proceso de recuperación.

Fomentar Actividades Alternativas

Redirigir la atención hacia actividades saludables puede ser un paso vital en el tratamiento de la oniomanía, ya que estas actividades pueden ofrecer distracciones positivas y un sentido de logro. Algunas claves para lograrlo son:

  • Promover actividades recreativas, como el ejercicio físico, que pueden ser beneficiosas para la salud mental y emocional.
  • Estimular la participación en grupos o clubes, donde la interacción social puede fortalecer las relaciones sin enfocarse en el consumo.
  • Incentivar el desarrollo de hobbies o intereses personales que mantengan la mente ocupada y reduzcan el deseo de compra.

¿Cómo se cura la oniomanía o adicción a las compras?

La oniomanía se aborda principalmente a través de un tratamiento psicológico que te ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que generan la necesidad incontrolable de comprar.

Generalmente, te recomiendan terapias como la terapia cognitivo-conductual, que se centra en cambiar las creencias y actitudes hacia el consumo, y en desarrollar estrategias para gestionar mejor tus emociones y la ansiedad.

Además, en algunos casos, se puede complementar el tratamiento psicológico con el apoyo de medicamentos que ayudan a regular el estado de ánimo y a reducir los impulsos compulsivos.

Este enfoque combinado es especialmente útil si sientes que la compra compulsiva afecta significativamente otras áreas de tu vida, como la estabilidad emocional o la situación financiera.

El proceso de recuperación de la oniomanía implica un compromiso constante y el aprendizaje de nuevas habilidades para afrontar situaciones estresantes sin recurrir a la compra.

infografia la oniomania ieie

Infografía sobre prevenir la oniomanía

Recomendaciones finales sobre las estrategias para prevenir la oniomanía y mejorar tu calidad de vida

Conocer sobre la oniomanía te desafía a reflexionar sobre tus hábitos de consumo y a explorar nuevas maneras de manejar el estrés, evitando que las emociones negativas dicten tus decisiones.

Descubrir cómo y por qué se activa este impulso te ofrece la oportunidad de transformar un comportamiento perjudicial en una oportunidad para crecer y mejorar tu calidad de vida.

Si quieres aprender a cambiar tus patrones limitantes y desarrollar tu autoestima a través de la gestión emocional, te invitamos a la Academia de Emociones La Experiencia, una formación donde aprendes inteligencia emocional de una forma vivencial.